Estudio jurídico Torrejon y Asociados
Servicios jurídicos
Publicaciones
Un manual para saber cómo actuar frente a la violencia de género
Lo hizo la ONG Fundación Mujeres en Igualdad. El texto es de formato pequeño para que entre en la billetera. Y hay también una versión en video. Ofrece todas las líneas gratuitas que funcionan en el país. Las recomendaciones también sugieren acercarse a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, las comisarías, fiscalías o juzgados.
“Primero escucha a la mujer. No te apresures a darle indicaciones. Preguntale qué quiere hacer”. La sugerencia forma parte de una serie de recomendaciones que ofrece el manual de acompañamiento para vidas sin violencias que difunde Fundación Mujeres en Igualdad. El recurso impreso tiene un formato pequeño- como el tamaño de un fixture, entra en la billetera- y también una versión digital en video. “Nos preocupa mucho cuando apenas una víctima violencia le dicen que tiene que denunciar. Pero a veces no está en condiciones de sostenerla, entonces este manual es para saber cómo acompañarla en ese proceso”, explicó a Infojus Noticias Monique Altschul, directora ejecutiva.
“Si conocés a una mujer que sufre maltrato, llama al 144 o al 911”, dice el manual. La guía ofrece todas las líneas telefónicas gratuitas que funcionan en el país, como 144 que depende del Consejo Nacional de Mujeres y brinda atención, contención e información sobre violencia de género.
Además de los números de contacto, las recomendaciones también sugieren acercarse a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, las comisarías, fiscalías o juzgados.
“Guarda las pruebas: ropa rota o ensangrentada, objetos utilizados para el ataque. Si fue obligada a tener relaciones sexuales, no higienizarse hasta después de la revisación médica” es otro de los consejos para aquellas personas que sufrieron una violación. “Lo repartimos cuando hacemos actividades, también en los desayunos mensuales que organizamos en la Cámara de Diputados”, contó Altschul.
El manual aporta información judicial útil sobre las medidas que las mujeres pueden pedir contra el agresor. “Violencia nunca. Hace click. El amor no duele”, es el lema de la campaña de la organización.
En la web de la Fundación http://www.mujeresenigualdad.org.ar/ también hay una serie de recursos que desglosa provincia por provincia toda la información para las víctimas
Fundación Mujeres en Igualdad es una entidad que surgió en 1990 con el objetivo de promover la denominada ley de cupo femenino para los cargos legislativos nacionales, que en ese entonces no existía. Con el paso del tiempo la agenda temática se amplió. Siempre con el eje en las cuestiones de género se incluyeron las problemáticas como trata de personas, LGBT, discriminación, entre otras.
Además de las campañas que hacen circular a través de las redes sociales, las capacitaciones y jornadas de sensibilización, la fundación tiene su propio programa de radio “Mujeres en igualdad” que va los miércoles, de 17 a 18.
MFA/RA
Fuente:Infojus Noticias
El Programa de Ética y Teoría Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) elaboró un material -producido por los miembros del proyecto Acceso a la justicia: el caso de los jóvenes afectados por el Código de Faltas-, que contiene instrucciones sobre cómo actuar ante una detención policial. También enumera cuáles son los derechos que asisten al detenido.
El trabajo se enmarca en los recientes fallos del juez de Control Gustavo Reinaldi -quien hizo lugar al hábeas corpus presentado por el abogado y docente de la UNC Hugo Saleme, y por organizaciones sociales, respectivamente- tras las razzias que dejaron centenares de detenidos los días 3 y 4 de mayo.
El instructivo destaca los siguientes puntos:
• No es obligatorio presentar el DNI. En Córdoba no existe una ley que obligue a los ciudadanos a transitar con DNI. Si la policía necesita corroborar su identidad, es suficiente con que se identifique verbalmente. Sólo constituye contravención negarse activamente a brindar información a la policía, por ejemplo negarse a decirle cómo me llama y cuál es su DNI.
• Antecedentes. Tener antecedentes penales o contravencionales no es motivo para ser detenido. La policía no tiene permitido acceder directamente al registro de antecedentes penales o contravencionales. Si lo hace estará incumpliendo con sus deberes de funcionario público.
• Detención por caminar, esperar o estar en la calle. No es motivo de detención. Transitar libremente por la vía pública es un derecho.
• ¿Qué hacer ante una detención? Según el manual, no hay mucho que se pueda hacer. Sin embargo, desde fuera un familiar, amigo u organización pueden presentar un hábeas corpus para que un juez ordene su liberación si fue detenido arbitrariamente. Se recomienda que esas mismas personas se hagan presentes en el lugar de la detención para controlar que el detenido se encuentre bien y no haya sido maltratado.
• Asistencia de un abogado. Desde el primer momento del procedimiento se puede proponer un abogado de confianza o solicitar que el Estado le asigne uno.
• Incomunicación. La incomunicación está prohibida. Y la comunicación con su abogado es un derecho. Si se está incomunicado durante la detención debe denunciarlo (el detenido, un familiar, amigo o cualquier persona) al comisario y los agentes que hayan impedido la comunicación.
• Maltrato. Cuando se recobre la libertad debe dirigirse inmediatamente a un hospital público para que lo revisen, y debe solicitar que le hagan un certificado médico de las eventuales lesiones. Luego, con ese certificado debe dirigirse -el detenido, un familiar, amigo o cualquier persona- a las fiscalías de Tribunales II.
Fuente:Comercio y justicia

